|
Se produce un atentado terrorista en londrés. Uber y Cabify suben los preciosHolaaaa, os traigo una breve reflexión acerca de la [u][b]eficiencia y a equidad en los mercado[/b][/u]. Espero que os guste (y si alguno pudiera comentarlo pues aun mejor :roto2:).¿Es justo que se suban los precios en esos momentos? ¿Que políticas adoptó el sector del taxi? [img]https://i.imgur.com/bS8feg1.png[/img] El comentario de esta noticia trata sobre [b]la eficiencia y la equidad[/b] aplicada a un caso práctico. Analizaremos la implicación que tuvo la política de precios de Uber en el atentado de Londres. Uber, a diferencia de los taxis que están muy regulados, tienen libertad para poner los precios que ellos consideren oportuno. La política de precios de Uber se basa en un [b]modelo de oferta y demanda[/b]. Cuando Uber [b]detecta que hay una zona con mucha demanda[/b] (es decir, faltan conductores) lo que hace es que aplica lo que ellos llaman como “[b]multiplicador[/b]” (hay que señalar que debido a la polémica que este número genero fue sustituido por una línea de texto que simplemente avisa de que los precios son un poco más altos debido a la alta demanda). Este número, que va desde el 1,2 hasta el 5 lo que hace es incrementar el precio. Este incremento de precio, tal y como pone en el menú de la aplicación se hace para “hacer más atractiva la zona y que se aumente el número de conductores”. [b]En circunstancias normales esto seria de gran utilidad[/b], en zonas con muy baja demanda se bajarían un pelín los precios, esto haría que fuera mas atractivo para los consumidores y por lo tanto se usaría mas el servicio. En las zonas de alta demanda (como puede ser una ciudad que albergue un evento) , al subir los precios, los conductores estarían más interesados en cubrir esas zonas así que habría más conductores disponibles (eso reduciría el número de personas que se quedan sin poder usar el servicio por falta de conductores). Este modelo de tarifa dinámica contrasta con el que usan los taxis, usan una tarifa fija en la mayoría de los casos independientemente de la demanda que haya en ese momento, esto hace que cuando hay mucha demanda haya gente que no pueda usar el taxi y cuando no hay apenas demanda haya taxistas que no tengan apenas trabajo. Adoptar el sistema dinámico requiere muchos datos que el sector del taxi no dispone, este creo que es el principal motivo por el cual no lo adoptan. Existe un problema con este sistema. Cuando ocurren desgracias como puede ser la de los atentados de Londres o de Barcelona la demanda se dispara debido a que todo el mundo trata de salir de la zona lo más rápido posible. Esto hace que las tarifas se disparen muchísimo. Nos encontramos con un problema serio entre eficiencia y equidad, por un lado, Uber sigue siendo eficiente, pero por el otro lado, ya no es equitativo, la gente pobre no puede salir de la zona (cuesta demasiado, según se relata en la noticia un trayecto que en circunstancias normales costaría 7 libras durante el atentado costaba más de 40 libras). Esto evidentemente causó indignación en redes sociales, la gente consideraba que la empresa se estaba aprovechando de una desgracia para ganar mas dinero. Como explicaba antes, esto no es realmente así, los precios se subieron para hacer que más conductores cubrieran la zona para evacuar a la gente (si bien es cierto que se aprovecharon de una demanda bastante inelástica ya que la necesidad de sacar a la gente de esa zona era muy real). SI no se hubieran subido los precios muchas personas se hubieran quedado sin poder usar ese servicio. De todos modos, Uber es consciente de que esto fue muy injusto para la gente que no tenia dinero (esto podría ser considerado como una falla de mercado). Lo que ha hecho en otras ocasiones es asumir el coste de los trayectos en las zonas afectadas. Esto reduce los beneficios de la compañía (porque básicamente están perdiendo dinero con cada trayecto que hacen, pero al mismo tiempo aumentan los ingresos potenciales (debido al marketing que hacen anunciado esta medida por redes sociales. definitiva, con esta noticia hemos podido ver como el libre mercado es una manera muy eficiente de distribuir los recursos, pero también hemos podido apreciar como este sistema no es equitativo, produce lo que se denominan “fallas de mercado” que normalmente es el estado la encargada de solucionarlas. |
||
1 Orden: Fecha | Votos 4 mensajes en este hilo creado hace . | |||
| #Quizás habría que empezar por determinar que es “justo” en esta situación. | ||
| #El sistema dinámico de precios es muy interesante, pero aplicable en situaciones normales y en ciudades. ¿Qué pasa con las zonas rurales? | ||
| #[quote=Chiribito] El sistema dinámico de precios es muy interesante, pero aplicable en situaciones normales y en ciudades. ¿Qué pasa con las zonas rurales? [/quote] | ||
| #La ley de la oferta y la demanda es contraria al poblamiento de zonas rurales. |
Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano